IA y diseño UX / UI, una nueva era
Tabla de contenidos
ToggleLa IA está revolucionando muchos sectores, prácticamente todos, y esto también incluye el del diseño UX UI. El diseño con IA no se queda atrás.
La IA en diseño no sustituye procesos o perfiles, lo que hace es acelerar y automatizar procesos. Lo que hace que nosotros nos podamos enfocar más en otros procesos donde podemos aportar mucho más valor.
Cómo usamos la inteligencia artificial en procesos de diseño UX / UI en acceseo
En acceseo utilizamos la IA como una herramienta más en nuestro día a día, y queremos contarte cómo lo hacemos.
Te contamos las herramientras ux ui para ia que utilizamos actualmente.
Pero antes os compartimos un cuadro resumen de los diferentes modelos de Inteligencia Artificial, para utilizar el más adecuado para cada tarea, y cómo utilizarlos:
Tipo de IA | Aplicación UX | Ventaja | Modelos / Herramientas |
---|---|---|---|
LLMs Rápidos |
|
|
|
Modelos de Pensamiento |
|
|
|
Deep Research |
|
|
|
Modelos de Pensamiento | LLMs Rápidos | |
---|---|---|
Estilo del prompt | Instrucciones simples y directas | Instrucciones detalladas paso a paso |
Autonomía del modelo | El modelo decide cómo resolver el problema | Se indica exactamente cómo debe hacerlo |
Uso del contexto | Da contexto general útil, sin explicar cada paso | Contexto preciso y centrado en la tarea |
Ejemplos en el prompt |
|
|
Qué tareas podemos hacer con la IA:
- Benchmark: hacer análisis de la competencia, aunque preferimos hacerlo nosotros (para esto la IA de momento no nos ha convencido todavía), para luego volcar toda la información y poder sacar insights de gran valor. Así podremos encontrar y definir oportunidades y saber hacia dónde tenemos que ir.
- Definir el ICP (Ideal Customer Profiles) para nuestra web o tienda online: con toda la información que recabamos por parte del cliente y del negocio (definimos el público objetivo), podemos volcarla en ChatGPT y que nos pueda ayudar a definir nuestros ICP, siempre con revisión y validación experta humana.
- Crear y definir entrevistas, nos plantea o propone, y nosotros ya luego revisamos y ajustamos, pero suele darnos ideas interesantes.
- Definir y crear User Personas -Sintéticas- (con datos tras investigación con usuarios reales): esto nos ayuda a tener a mano siempre a disposición un usuario ‘sintético’ creado con insights de usuarios reales. Según varios estudios, los resultados son bastante positivos en este caso.
- Otra opción es la de definir y crear «Protopersonas», aunque no podremos validar una hipótesis ya que no son usuarios reales, pero nos pueden servir para crear usuarios hipotéticos. Presentan una oportunidad para articular al público objetivo, sus necesidades y comportamientos.
- Moodboards: podemos seleccionar imágenes de referencia que nos gusten, y la propia IA nos puede ayudar a definir el estilo, para luego poder aplicarlo en nuestro proyecto.
- También podemos utilizar la IA para extraer insights de las redes sociales, analizar sentimientos y puntos de dolor, y detectar oportunidades sobre algún tema o sector en concreto.
- Últimamente estamos también explorando con Agentes, para que puedan mediante la IA analizar webs (por ejemplo), y proponer mejoras en diferentes ámbitos, ya que de forma ágil pueden comparar con webs del sector y aportarnos descubrimientos interesantes en pocos minutos.
NotebookLM para investigación
También podemos utilizar NotebookLM (gratis) para hacer investigación. Subimos todos los archivos o documentos que tengamos de una investigación (cuidado con subir datos sensibles), y luego desde ahí podemos iterar con la IA para sacar ideas, organizar información, etc.
Para poder generar estos documentos de investigación también podemos utilizar Gemini (gratis) como Deep Research, y poder sacar informes valiosos para una investigación posterior en NotebookLM.
Tiene otras muchas funciones, como generar vídeos, presentaciones o podcast, a modo resumen de toda la investigación que estamos trabajando, aunque esto es otro tema ya.
Simulaciones de entrevistas con usuarios sintéticos
Esto se está escuchando mucho últimamente, con gente a favor y en contra, pero os contamos un poco de qué va.
Con toda la información recabada en fases de entrevistas podemos definir y crear usuarios sintéticos con la IA.
Una vez definidos y creados estos usuarios sintéticos, podemos acceder a ellos para preguntarles cualquier cosa, por lo que podemos realizar entrevistas o preguntarles cuestiones para que nos den respuesta. Esta claro que dependiendo de cómo esté creado este agente, extraeremos conclusiones más o menos fiables para tomar decisiones de cara al diseño.
Esto no sustituyen a los usuarios reales, pero permiten iterar y explorar sin depender de agendas, reclutamiento o altos presupuestos.
2. Diseño UX estratégico con IA: Journey maps, user flows y arquitecturas
Una vez tenemos toda la información recabada y ya analizada y organizada, podemos ir dando pasos y generar joruney maps, user flows…
Mapear experiencias UX con IA
Tiene un gran potencial para definir el customer journey, basado en las investigaciones anteriores. Una vez volvamos las entrevistas puede generar estos mapas de experiencia, y detectar fricciones, incluso proponer soluciones.
También puede ayudarnos a definir los diferentes user flows para cada una de las user personas que hemos definido, para definir el flujo de usuario de nuestra web o app. Figma nos ayuda directamente a crearlo con su IA, reduciendo aquí el trabajo manual.
IA para definir la Arquitectura de la información, y estructurar páginas y secciones
Es muy útil para que nos ayude a definir la arquitectura de la información y el menu de nuestro sitio (como vamos a repartir la información y las páginas), siempre con apoyo y revisión por nuestra parte como expertos, junto con los diferentes departamentos que puedan estar integrados en este fase del proyecto. Puede servirnos como partida base sobre la que trabajar. Bajo nuestra experiencia desde diseño, nuestra experiencia es más relevante que lo que nos pueda proponer la IA.
NotebookLM nos puede ayudar con su herramienta para generar Mapas mentales a crear estas estructuras.
También para ayudarnos, como inspiración, a definir las diferentes secciones que puede tener cada página, basada en las necesidades e insight antes detectadas y definidas, sobre todo en fases iniciales de conceptualización.
Esto nos ayuda a acortar la fase de ideación, y poder ir validando más rápidamente antes de pasar a diseño en alta fidelidad.
En todas las fases anteriores tenemos una serie de plantillas prompts para trabajar las fases y procesos en cada proyecto de forma más ágil. Incluso tenemos un GPT personalizado experto en procesos UX que nos facilita el propio de proceso de trabajo con la IA.
3. IA en Diseño UI: la parte más creativa potenciada
Aquí es donde entra la parte más humana a la hora de crear, pero también utilizamos herramientas que están vitaminadas con la IA.
Te dejamos por aquí tendencias de diseño de este año 2025:
https://www.acceseo.com/tendencias-diseno-digital-2025.html
Figma y herramientas con IA integrada
La herramienta estándar más extendidas en diseño UX UI es Figma, la cual no quieres quedarse atrás y ha ido implementando una serie de herramientas con IA que nos hacen el día a día aun más fácil:
- First Draft: una herramienta con IA que nos ayuda a crear prototipos de baja fidelidad. Podemos tirar del potencial de ChatGPT para que nos defina idea para un prototipo, y luego con Draft crearlo para validar e iterar, todo ello en cuestión de minutos.
- User Flow (en Figjam): le damos los pasos que tendrá el flujo de usuario (que hemos podido trabajar también junto con la IA), y nos crea en cuestión de minutos el user flow visual, ahorrándonos mucho tiempo manual.
- Crear y editar imágenes: quitar fondo con un solo click nos flipa.
- Crear y editar textos: adiós al lorem ipsum, pudiendo editar incluso el tono, el tamaño, y el idioma del texto.
- Conocer si nuestros diseños son accesibles: herramientas nativas (a parte de los potentes plugins) que nos ayudan a trabajar mejor los contrastes de color, por ejemplo.
- Plugins con IA para Figma que nos ayudan en nuestro día a día: cuenta con una gran comunidad que crean plugin para cubrir todo tipo de necesidades, y por su puesto potenciados con IA muchos de ellos.
- Renombrar capas: con un click podemos renombrar las capas de nuestro documento, y que quede todo mucho mejor etiquetado y organizado.
Si no conoces Figma, por aquí te contamos más:
https://www.acceseo.com/que-es-figma-y-para-que-sirve.html
4. Contenido y recursos gráficos: IA en diseño gráfico
Textos para interfaces con ayuda de IA
Utilizamos ChatGPT para crear textos y microcopys, CTA, placeholders, descripción, onboardings…. ¡Adiós al Lorem Ipsum! Utilizamos más textos reales, aunque no sean los definitivos, pero presentamos prototipos mucho mejor acabados. Podemos tener un experto UX Writer en nuestro equipo, incluso crear un GPT personalizado que nos ayude con estas tareas de generación de contenidos, para que sean claros, consisos, y quien al usuario de manera efectiva a través del producto.
Estos textos se adaptan a diferentes tonos, usuarios o mercado, dependiendo de toda la fase de research que hayamos trabajado, y las conclusiones que hayamos extraído. Luego como siempre, está la supervisión humana y experta de cada departamento, y del propio cliente, pero de entrada tenemos unos textos de calidad para nuestras presentaciones.
Haz que la IA escriba, pero revisa tú como si lo firmaras.
IA generativa visual: herramientas y plugins de IA
Para la parte más visual, como pueden ser las imágenes o vídeos, podemos crear desde cero con IA, si el proyecto lo exige, o si no, también podemos editar directamente estas imágenes.
Desde la propia herramienta de Figma, como hemos comentado antes, podemos eliminar el fondo si queremos colocar la imagen de una persona sin el fondo. Con un solo click lo tenemos, sin tener que pasar por pesados editores de fotografía.
Pero nuestra herramienta favorita es sin duda Freepik, donde tenemos cuenta pro. Freepik es uno de los mejores portales que existen (para nosotros) para la generación de todo tipo de recursos con IA generativa (imágenes, vídeos, iconos) y la posibilidad de editar o aumentar la calidad de los mismos mediante upscale (by Magnific). Todo ello bajo el sello de Made in Spain (que ya son un referente a nivel mundial).
A la hora de definir prompts para crear estas imágenes, hemos probado que lo que mejor nos funciona es utilizar ChaGPT, para que nos genere estos prompts específicos, incluso detallándole la herramienta (Freepik), así podemos ir iterando con ella hasta encontrar el resultado que queremos. Y Freepik la utilizamos más para ejecutar y crear la imagen que estamos buscando. Os aseguramos que esto nunca sale a la primera.
Por parte de Google, quien no quiere quedarse atrás, y realmente lo está haciendo muy bien, recientemente ha salido la funcionalidad en Gemini de Nano Banana, donde podemos editar fotografías de forma muy rápida, y con un resultado espectacular. No es el primero que lo hace, pero es verdad que el alcance y la potencia de Google es brutal, y además es gratis.
También utilizamos la IA para sacar ideas de conceptos que son abstractos o difíciles de representar. La IA nos puede dar ideas, y luego nosotros ya las trabajamos, nunca nos quedamos con lo que nos genera la propia IA, la utilizamos más como investigación. Aquí solemos utilizar ChatGPT o Sora.
Si queremos hacer algo más creativo todavía podemos crear vídeos de gran calidad y adaptado a las necesidades del proyecto. Ya no solo crear imágenes, si no darles vida y animarlas. Hay decenas de potentes herramientas, tal vez Runway es la más conocida (fue de las primeras). Desde el propio portal de Freepik solemos utilizarlo ya que utiliza motores de IA generativa de las herramientas más potentes.
Te contamos por aquí las mejores IA generativas para generar imágenes:
https://www.acceseo.com/los-mejores-generadores-de-imagenes-con-ia.html
¿Sustituye la IA al diseñador UX / UI?
La respuesta es clara, NO, ya que la IA es una herramienta, no un reemplazo directo. ¿Os imagináis al cliente o a nuestros jefes ejerciendo este roll? ¿No verdad?
La diferencia principal radicará entre quien sepa utilizar y sacar el máximo partido a la IA, y quien decida no subirse a este tren, que ya no para.
El juicio crítico, la creatividad, la empatía con el usuario, la sensibilidad estética y la conexión con el negocio siguen siendo humanas (de momento ^^’).
Pero el uso de IA bien entrenada nos permite ser más estratégicos, iterar más rápido y llegar más lejos.
Imagen generada con IA – Freepik
Conclusión: ¿diseñar con IA es diseñar mejor?
No tiene por qué ser mejor, pero sí más inteligente.
La incorporación de la inteligencia artificial a nuestros procesos de diseño UX / UI no es una moda, es una (re)evolución. Nos permite trabajar de forma más ágil, profunda y creativa, sin renunciar a la calidad ni al criterio humano. Realmente nos deja espacio para que el humano dedique tiempo a donde realmente somos imprescindibles o podemos aportar más valor a un proyecto.
Diseñar rápido no significa diseñar peor si sabes hacia dónde vas.
Gracias a la IA:
- Reducimos tiempos en fases clave de research, o la estructura de contenidos.
- Generamos propuestas más adaptadas, basadas en datos y escenarios simulados o predictivos que nos permiten anticipar decisiones.
- Aumentamos la capacidad de iteración, sin agotar recursos del equipo ni del cliente.
- Liberamos tiempo para centrarnos en lo que más valor aporta: pensar, diseñar y empatizar con las personas que usarán nuestros productos.
Pero, sobre todo, lo que nos ofrece la IA es una ventaja competitiva real: diseñar con más foco, con más contexto y con más velocidad. Sin perder la esencia de un buen diseño: resolver problemas o necesidades reales.
Creemos que en el futuro los agentes de IA crearán estas pantallas que ahora diseñamos nosotros, pero siempre «bajo nuestras ordenes», es decir, cambiará la forma de diseñar, y será como tener en nuestro equipo diseñadores que se encargarán de hacer estas tareas bajo nuestras instrucciones, mientras nosotros nos podremos dedicar a otras tareas de más valor.
Es importante que al trabajar con IA seamos conscientes también de toda la información que estamos compartiendo, para que vayamos con cuidado con datos sensibles o privados, tanto de usuarios, como de nuestra empresa.
*Esto lo escribimos y publicamos en octubre de 2025, seguramente sigamos implementando cambios y mejoras de forma continuada en poco tiempo.
Si te ha resultado interesante, te recomiendo ver nuestro accetalk:
¿Te gustaría aplicar este enfoque a tu próximo proyecto digital? Escríbenos y te enseñamos cómo lo hacemos.